La población de La Gomera es muy social y buena muestra de ello son las constantes fiestas que se desarrollan a lo largo de todo el territorio insular en las que los bailes amenizados por orquestas de música popular con reminiscencias latinoamericanas (salsa, merengue, cumbia, ranchera…), hacen pasar al asistente un divertido rato. Estas fiestas pueden conmemorar días de patrones como las Fiestas de San Marcos (Agulo), La Virgen de Guadalupe o San Sebastián, festividades de carácter social como los Carnavales y el carnaval de día con los Polvos de Talco y las fiestas de carácter institucional como el día de Canarias, en donde no falta el folklore, la vestimenta y gastronomía típica.
El folklore de La Gomera tiene algo exclusivo dentro del Archipiélago : el baile del tambor , que es un canto y danza ancestral, único en el mundo hispánico, por la arcaica combinación del canto de los romances con la danza de filas enfrentadas, propia de la música y coreografía antigua de las Islas. La letra de los cantos está formada por poemas épicos o amorosos de tipo narrativo, que cuentan una historia completa. Este tipo de composiciones fue relativamente común ente los siglos XV, XVI y XVII en varias zonas de la Península pero fue sustituido por coplas líricas de gusto popular.
El desarrollo de la danza es muy simple: se reúnen varios cantores, cada uno con su tambor y varios tocadores de chácaras y comienza el cantador de adelante a entonar un pie de romance o pareado, que rima en el verdadero romance, y que muchas veces es inventado para la ocasión. Este es repetido por el resto de los tocadores de tambor (que pueden ser mujeres, aunque etas no pueden cantar en público). A partir de ese momento, el solista desarrolla el romance en pareados octosílabos, que son contestados por el coro con el pie de romance del inicio.