Geológicamente hablando es la isla más antigua del archipiélago con dos millones de años desde su última erupción volcánica, este hecho le ha concedido una serie de características producidas principalmente por la erosión, que ha formado espectaculares barrancos, impresionantes pitones volcánicos expuestos en la superficie y acantilados marinos de singular belleza. En el centro se alza el Alto de Garajonay, punto más alto de la isla con 1.487 m, que debe su nombre al Parque Nacional por el que se ve rodeado proporcionando a la isla una exuberante alfombra verde que ocupa las 11% del territorio insular.
El clima de la isla nos ofrece dos ambientes bien diferenciados, norte y sur . La zona norte de la isla, histórica y antiguamente más poblada, donde se encuentran los municipios de Hermigua, Agulo y Vallehermoso, ofrece un clima estable compuesto por temperaturas suaves y un grado de humedad medio producido por el efecto de los vientos alisios, que proporcionan un suave rocío a la vegetación existente formada en gran parte por el parque Nacional de Garajonay, localizado en las zonas altas de los tres municipios. Claramente diferenciando el sur de la isla, a sotavento, ofrece temperaturas algo más elevadas, menor humedad, y escasa vegetación con un poblamiento compuesto por los municipios de San Sebastián, Alajero y Valle Gran Rey, ubicados en estos dos últimos pueblos los núcleos turísticos más concentrados de la isla.
Tradicionalmente la economía de La Gomera se basa en la agricultura encontrándose la mayor parte de las zonas de cultivo en las medianías, valles y barrancos, de tal forma que se aprovecha el agua y humedales. Dada la orografía del territorio insular los habitantes, ya desde la época de la colonización, trabajan el terreno de forma escalonada o abancalada, levantando en las laderas impresionantes muros de piedra para formar zonas llanas donde poder cultivar. Los cultivos han sido variados desde el siglo XVI cuando se comienza a exportar caña de azúcar que se ve relega por el tomate al que posteriormente sustituye el plátano y sigue siendo el principal producto de exportación. También la isla cuenta con otros cultivos menores dedicados básicamente al auto consumo, como son el maíz y la papa. En la isla también hay una fuerte tradición vinícola actualmente hay varios cosecheros que embotellan y comercializan sus caldos, siendo la Cooperativa Insular, situada en Vallehermoso, la que mayor numero vino embotella.
Como producto ancestral transformado y elaborado por largas generaciones hasta la actualidad, se encuentra la miel de palma, confeccionada con la sabia de la palmera, vegetal del que el pueblo gomero aprovecha prácticamente su totalidad, el líquido que se consigue se transforma en un jarabe consistente muy dulce, similar a un sirope de caramelo, su utilización es básica en la elaboración de repostería.
Poco sabemos de la historia de esta pequeña isla anterior a la llegada de Juan de Bethencourt, quien bajo el mando castellano comienza la conquista de la isla a principios del siglo XV. Dado el injusto trato que los aborígenes reciben, cambia la conducta para con sus visitantes y lo que en un principio es una convivencia pacífica a mediados de siglo se transforma en varias sublevaciones sangrientas. La Gomera figura un papel decisivo e importante en el descubrimiento de América, desde esta isla el almirante Cristóbal Colon parte el 6 de septiembre de 1492 hacia el nuevo mundo, cargado de provisiones y agua.
El lenguaje del Silbo, de origen prehispánico, es una forma de comunicación que nace por la necesidad del pueblo gomero de salvar valles, barrancos y altas montañas con el objeto de comunicarse entre los distintos pueblos sin necesidad de realizar grandes desplazamientos. Consiste en deletrear las sílabas silbando con la ayuda de los dedos introducidos en la boca. Hoy en día son muy pocas las personas que han mantenido esta tradición, aunque actualmente los colegios imparten su aprendizaje como una asignatura más.
La arquitectura popular no varía en exceso a la del resto de las islas, ofrece dos tipos de viviendas diferenciadas por su ubicación, elementos de construcción y finalidad. En las zonas urbanas las casas son de dos plantas cuentan con una entrada formada por un patio o por un zaguán, la estructura se distribuye en torno a un patio interior rodeado por las estancias y en la parte posterior suelen tener un pequeño huerto para pequeños cultivos. Las casas situadas en las áreas rurales forman parte de las explotaciones agrícolas, se encuentran localizadas cerca de los accesos, y los elementos utilizados para su construcción se basan en la utilización de materiales naturales como el barro de las tejas, la piedra, el pino y la madera de tea.
En la actualidad la inmigración de la población y el abandono de los cultivos ha generado una pérdida de funcionalidad para estas viviendas, que tras perder su actividad, comienzan hace unos años a tomar importancia debido al aparición de nuevos usos apoyados en la creación de una alternativa turística basada en el Turismo Rural y en la utilización por parte de foráneos y extranjeros como segunda residencia.
La historia y cultura de La Gomera manifiesta aspectos ancestrales muestra de un pueblo lleno de tradición, el folclore es uno de estos aspectos ya que su origen se remonta a los siglos XV- XVI, se basa en el canto de romances formados por poemas épicos de tipo narrativo acompañados por la música de chacaras, instrumento de madera originario de la isla similar a una castañuela grande, y el tambor. A su vez el canto se acompaña de un baile compuesto por dos filas bailarines enfrentadas, que van formando parejas avanzando y retrocediendo apoyando la punta y el tacón de un pie o de otro según sea el sentido del baile.
La artesanía es otro aspecto de la isla que no ha sufrido cambio alguno en su elaboración desde los tiempos de los aborígenes. Diversa y funcional destaca la cerámica realizada sin torno, con barro arena y almagre, materiales que principalmente se encuentran en las zonas de medianías y que dan fruto a hermosas tallas de agua ollas de ordeño y braseros. Como aprovechamiento para las telas en desuso y empleando complejos telares de madera, se realizan a base de tiras de trapo e hilo las llamadas traperas, similares a alfombras que además pueden transformarse en colchas, mantas alforjas o bolsas, según el grosor y la densidad de la tela.
El trabajo de la madera emplea principalmente moral, castaño y nogal, así como especies pertenecientes a la Laurisilva, el viñatigo y el brezo. Los útiles realizados con este material sirven como utensilios de cocina, como la mortera, aunque también se realizan instrumentos como las chacaras y tambores.
La Palmera, el junco, mimbre, la platanera y la caña son otras bases vegetales utilizadas para elaborar, cestos, sombreros, canastas ect. Compartiendo similares características con el resto de las islas, la cocina gomera ostenta peculiaridades en sus platos tales como el potaje de ñame, el pescado en mojo hervido, el almogorte y el caviar gomero. Sin dejar atrás sus especialidades reposteras entre las que destacan las tortas de cuajada, tortas de vilana, bollos de leche, pelotas de gofio con miel de palma, almendrados y galletas de manteca.